Rehabilitación de la disgrafía 5

🧐 99 visitas

El presente sistema de tratamiento de los trastornos disgráficos está fundamentado en los fundamentos teórico-prácticos expuestos en la obra «La disgrafía, significado, diagnóstico y tratamiento». Hasta fechas recientes los tratamientos correctores de las contrariedades escritoras se basaban solo en la ejercitación caligráfica reiterativa, hasta conseguir que el chiquillo o la niña pequeña asumieran patrones escritores convenientes. La simple repetición de copias y muestras caligráficas, aparte de ser monótona para la chiquilla y el niño pequeño, era estéril en la mayor parte de las ocasiones, ya que en la base de las contrariedades escritoras aparecen trastornos psicomotores, visoperceptivos, etc., que son los genuinos factores causantes de las contrariedades escritoras. Los cinco libros de que consta el procedimiento pueden ser usados por chiquillos y chiquillas en edad escolar, empezando a partir del n.º 1 y es debidon ir realizando de manera progresiva hasta llegar al n.º 5. En cada libro se incluyen fichas que hacen referencia a los diferentes trastornos que subyacen en la escritura disgráfica. Los chiquillos y las niñas pequeñas disgráficos tienen un perfil neuropsicológico distorsionado, o sea su edad madurativa es inferior a la edad real. Por esta razón se deben emplear técnicas de rehabilitación que se sitúen al nivel madurativo en que se encuentre el chiquillo o la chiquilla, por lo que las fichas que se incluyen se utilizarán según la gravedad de las contrariedades escritoras del niño pequeño o la niña pequeña, más que dependiendo de su edad real. El sistema antidisgráfico trata de ser un sistema dinámico y activo de corrección de los trastornos escritores, por lo que es aconsejable que se usen técnicas de rehabilitación psicomotoras. La utilización de fichas deberá estar dentro de un contexto psicomotor más extenso. En cada cuaderno de fichas se incluyen algunas indicaciones de la terapia psicomotriz que debe acompañar a la rehabilitación antidisgráfica. La rehabilitación de la disgrafía no es un proceso inmediato, ya que vencer las contrariedades escritoras supone previamente haber corregido los desórdenes perceptivo-motrices que presentaba el niño pequeño o la chiquilla. Por esta razón no es debido usar este sistema de fichas de manera masiva, sino de manera extensiva, realizando pocas fichas en cada sesión de trabajo. Corregir la disgrafía no se trata de que la chiquilla o el chiquillo escriba mucho, sino en que vaya venciendo las contrariedades que le impiden una apropiada escritura. Habitualmente el niño pequeño o la niña pequeña disgráfico tienen una actitud negativa hacia la escritura, y también en ocasiones un genuino rechazo fóbico hacia la misma. Se incluye, por tanto, un sistema de refuerzos en el procedimiento de manera que el chiquillo o la niña pequeña reciban pequeños premios dependiendo de los avances que realice. De esta forma se intenta modificar la actitud de rechazo que presenta inicialmente, por otra actitud más positiva hacia la escritura. Los objetivos que se persiguen con estos cuadernos de rehabilitación son: Psiomotricidad global y psicomotricidad fina. Las contrariedades de coordinación global y manual, junto con los déficits de adquisición del esquema del cuerpo, son una incesante en los chiquillos disgráfico. Percepción. Las contrariedades perceptivas (espaciales, temporales, vísoperceptivas, atencíonales, etc.), están presentes en el escolar disgráfico, Muchísimos errores de escritura (fluidez, inclinación, orientación, etc.) están Íntimamente relacionados con procesos perceptivos que deben ser rehabilitados. Dentro del apartado de rehabilitación perceptiva se incluyen las siguientes áreas de trabajo: Orientación espacial. Orientación rítmico-temporal. Atención. Confusión figura-fondo. Reproducción de modelos visuales. Visomotricidad. La coordinación visomotriz es una función de vital importancia para conseguir una escritura satisfactoriamente ejecutada. El objetivo de la rehabilitación visomotriz es mejorar los procesos óculo-motrices que facilitarán el acto escritor. Dentro de este apartado se incluyen los siguientes tipos de actividades: Perforado con punzón. Recortado con tijeras. Rasgado con los dedos. Ensartado. Modelado con plastilina. Rellenado o coloreado de modelos. Grafomotricidad. La reeducación grafo motora tiene al finalidad educar y corregir la ejecución de los movimientos fundamentales que intervienen en la escritura. Los ejercicios propuestos tratan de ejercitar los movimientos primordiales de las letras (rectilíneos, ondulados), además de considerar conceptos tales como presión, frenado, fluidez, etc., que son primordiales en la buena realización de la escritura. Se incluyen los siguientes tipos de ejercicios: Movimientos rectilíneos. Movimientos de bucles y ondas. Movimientos curvilíneos de género circular. Grecas sobre papel pautado. Completar simetrías en papel pautado. Repasar dibujos punteados. Grafoescritura. Es el apartado de la reeducación que intenta mejorar la ejecución de cada una de las letras del abecedario. La muy mala calidad de la letra es el síntoma más llamativo en el disgráflco, aparte de cuál sea la principio de la di


Editorial: CEPE
Autor: JOSE ANTONIO PORTELLANO

Comprar Rehabilitación de la disgrafía 5

El Corte Inglés Amazon Todos tus Libros Casa del Libro Agapea Iberlibro Carrefour Fnac

Opiniones

Deja un comentario