Modernización educativa y socialización política. Contenidos curriculares y manuales escolares en españa durante el tardofranquismo y la transic

🧐 145 visitas

En un instante en el que la instrumentación política parece someter cada vez más la ciencia y la cultura y, al tiempo, las nuevas formas de adquirir los aprendizajes se normalizan por medio de las pantallas y de las emergentes representaciones y mediaciones para transmitir la información, muchísimas veces sin elegir, organizar y realizar, ampliamente reiterativa y hasta plagiada, se hace preciso repensar el papel que deben llevar a cabo los contenidos escolares en la renovada configuración del conocimiento y también en el insólito modelo de sociedad que nos ha tocado vivir. Así, charlar de los contenidos curriculares que se imparten en nuestras escuelas sigue siendo un asunto de destacable actualidad, de motivada preocupación y de persistentes titulares de prensa que se hacen eco cada día de gran parte de los debates suscitados. Se exhiben aquí algunos ejemplos que, cuando menos, nos interpelan y nos impelan a la reflexión moral y al sentir democrático de nuestras sociedades presumiblemente avanzadas. Los creadores nos charlan de marcos legales y normativas concretas, de currículum, de libros de texto, de pasado, de presente y de futuro, de la escuela no como institución o corporación orientada a preparar a los futuros mandos de la esfera financiera o mercantil, sino como espacio privilegiado de socialización y toma de conciencia por medio del conocimiento que en ella se crea, se comparte y se debate. Y para abordarlo, vuelven la vista al tardofranquismo y a la Transición política como etapas históricas de referencia en las que formular preguntas y atisbar posibles contestaciones a los actuales retos, Volver la vista atrás permite remontarse a los orígenes de los procesos y fenómenos estudiados y también entenderlos mejor en su devenir histórico. El libro está dividido en dos grandes apartados: el primero, de carácter contextualizador y estructurador, estudia las implicaciones económicas, políticas y éticas que han tenido lugar en España durante el intervalo temporal abordado. En el segundo apartado, de naturaleza más normativa y curricular, el lector hallará un estudio pormenorizado de las políticas que posibilitaron los contenidos que se ofrecieron a las nuevas generaciones de españoles desde finales de los años 60 y hasta bien entrados los años 80. Esta obra trata de pues dar las claves interpretativas de los contenidos escolares, tratar de comprender por qué fueron seleccionados unos y descartados otros, cuáles fueron los enfoques predominantes en cada instante, por qué una etapa tan intensa, polémica y agitada de la historia de España terminó equiparándose curricularmente al resto de los Estados europeos tan con rapidez, qué motivos nos han llevado a retroceder tanto y también en tan pocos años en libertad de expresión y pluralidad crítica, etc.


Editorial: MORATA
Autor: MANUEL FERRAZ LORENZO
Temas:

Comprar Modernización educativa y socialización política. Contenidos curriculares y manuales escolares en españa durante el tardofranquismo y la transic

El Corte Inglés Amazon Todos tus Libros Casa del Libro Agapea Iberlibro Carrefour Fnac

Opiniones

Deja un comentario