Arte, memoria y trauma. V. 1: Aletheia. Sobre procesos arte y memoria

🧐 200 visitas

El trauma, esta aguja punzante, esta piedra ácida y pesada que nos devora y atraganta, tiene la capacidad de ocultarse en nuestro cuerpo, en nuestra mente, haciéndonos olvidar aparentemente su recuerdo para poder seguir viviendo. Como si hubiésemos atravesado el río Lete, entre el sueño, la discordia y la muerte, nuestro ser precisa del olvido para soportar la existencia. Oculto en zonas inconscientes donde vive lo innombrable, el trauma conduce nuestra vida sin saberlo, haciendo de ella un lugar de sufrimiento. Este libro, el primer volumen de dos, fruto de un extenso proyecto de indagación, nace con el objetivo de revelar lo oculto, por este motivo toma el nombre de Aletheia (auténtica verdad, en griego). Quiere abrir, con delicadeza y ternura, la cicatriz que cerró en ficticio un dolor que vive intenso en nosotros, en algunas ocasiones, desde nuestra primera infancia. La creación, como acompañante alén del lenguaje discursivo, pone imágenes, metáfora, sonido a una herida impronunciable. Desde hace más de sesenta años, los procesos creadores aplicados en terapia (por medio de las artes visuales, la danza, el teatro y la música), al trabajar alternativamente con los dos hemisferios cerebrales –al fluctuar entre la expresión simbólica y la interiorización de los resultados por medio del lenguaje y la escritura–, permiten el trabajo de la reconstrucción narrativa, anatómico y sensible del trauma y ofrecen la capacidad de dar sentido al dolor. Por esta razón se han revelado como instrumentos eficientes para la mejora de personas y colectivos que precisan de vías alén del discurso analítico, para expresar, por decirlo de algún modo, lo inexpresable. En las últimas décadas, la neurociencia ha confirmado lo que los artistas venían mostrando desde hace siglos: que no todo discurso es analítico y ordenado; que la memoria no es siempre organizada, ni el tiempo lineal y medible; que no todo el espacio puede ser mesurable, ni nuestras acciones coherentes. Que hay un tiempo de incubación donde el cuerpo –ninguneado durante siglos de mentalidad cartesiana y religiosa− es también cerebro empático y transforma en huella física nuestras alegrías y dolores, allá donde la causa no llega. Los procesos creadores insertados en procesos terapéuticos están permitiendo no solo la expresión y exteriorización del trauma, sino su preparación en la narración vital, que permite la integración y trasformación de vivencias.


Editorial: FUNDAMENTOS
Autor: COLECTIVO
Temas:

Comprar Arte, memoria y trauma. V. 1: Aletheia. Sobre procesos arte y memoria

El Corte Inglés Amazon Todos tus Libros Casa del Libro Agapea Iberlibro Carrefour Fnac

Opiniones

Deja un comentario